Descubrimientos milenarios y funerarios

HUESCA
Sin irnos muy lejos, el pasado 17 de julio la localidad monegrina de Sena (Huesca) fue noticia por el hallazgo de ‘campo de urnas’ de tres mil años bajo una necrópolis visigoda del siglo V d.C en el yacimiento de la localidad. Una excavación arqueológica que dió con singulares restos de cerámica encontrados en el asentamiento y que perteneían a un rito tradicional de pueblos centro europeos.
El Arquéologo Hugo Chautón, responsable de la asociación organizadora de la campaña, dedicada a la investigación arqueológica en la zona aragonesa de Los Monegros, afirma que "Los Campos de Urnas, que se encuentran ubicados en España en los territorios de lo que es ahora Aragón, La Rioja, Navarra, Cataluña o el norte de la Comunidad Valenciana, pertenecen a una época del paso de la Edad de Bronce a la Edad de Hierro", que conlleva una serie de cambios culturales muy relevantes "como son el paso a las inhumaciones en la cultura de la muerte.
Dejan de enterrar a los muertos y pasan a incinerarlos. Los meten en urnas pequeñas en un agujero en el suelo, algo que representa uno de los nuevos cambios con las etapas anteriores".
BURGOS.
La recuperada ciudad Romana de Clunia, en el término municipal de Peñalba de Castro (Burgos), se convirtió el otro día en el punto de mira de los equipos de investigación y arqueología de la zona, quienes descubrieron un monumento funerario romano, probablemente de la época Alto Imperial (siglos I o II después de Cristo)